Noticias | Prensa

Participación sindical en las decisiones del directorio: preguntas abiertas

Jul 6, 2022

Rosario Ramos, una de nuestras Asociadas, publicó una columna de opinión en Diario Financiero, en la cual analiza las posibles consecuencias de la co-determinación en la propuesta constitucional. Te invitamos a leer su columna.

Título: Participación sindical en las decisiones del directorio: preguntas abiertas

Por Rosario Ramos B.

Asociada GNP_Canales Abogados Laborales

Publicado en Diario Financiero el 06 de julio de 2022.

Nos encontramos en la recta final hacia el plebiscito para aprobar o rechazar la propuesta de la nueva Constitución, y con ella han surgido dudas en cuanto a la concreción y aplicación práctica de sus estipulaciones. Una de las cuestiones que ha generado un amplio debate es la aprobación de la norma que establece la co-determinación, es decir, que los sindicatos formen parte de las decisiones de los directorios de las empresas.

Hay quienes han planteado inquietudes sobre la pérdida del incentivo a la inversión o bien un detrimento del control por parte de los accionistas. Otros, por el contrario, indican que esto llevará a una mayor igualdad e incluso a un progreso económico dentro de las empresas.

Ahora bien, aprobada o no la norma, un tema que determina el debate debe referirse al alcance de sus participantes, es decir, si alcanza sólo a los sindicatos internos de la empresa o también a los sindicatos inter-empresas, las federaciones o confederaciones.

Quienes promueven la co-determinación sostienen que su objetivo es incentivar la democracia interna, de forma que los trabajadores –quienes conocen sobre las particularidades de su empresa- puedan participar en las decisiones que se adopten.

Esta finalidad, sin embargo, resultaría adulterada si se permite la participación de representantes de federaciones o confederaciones. En dicho caso, se dejaría de lado la incidencia interna de esos trabajadores para extenderla a ámbitos que podrían ser ajenos a su realidad o, incluso, perjudiciales para ellos. Esto podría consistir, por ejemplo, en motivaciones políticas propias de las organizaciones, como el cierre de un área de producción por su contaminación, o la reducción de las horas de trabajo en perjuicio de las remuneraciones.

En rigor, la norma no resguarda el alcance y las implicancias que podría tener y, con esta amplitud, lo cierto es que no se generarían decisiones adoptadas por los trabajadores que conocen a su empresa y que saben de su quehacer práctico. Con ello, esta democracia que se busca incentivar pierde su sustento y puede, incluso, perjudicar a sus afiliados.

Tendremos que esperar a la regulación legal que se realice respecto de esta norma, sin embargo, es necesario que esta revista una limitación sobre sus participantes, de lo contrario, la finalidad que busca proteger quedará viciada y no reflejará los intereses de los trabajadores.

Por lo demás, en caso de que su alcance sea global, sería dable recoger las inquietudes plasmadas respecto de una pérdida de incentivo en la inversión o un menoscabo del control efectivo de los accionistas respecto de las decisiones de sus empresas.

Revisa la publicación original en este enlace.

COMPARTIR

NOTICIAS RECIENTES

Nueva normativa sobre licencias médicas

A raíz de la reciente publicación de la Ley N° 21.746, que fortalece la fiscalización en el otorgamiento y uso de licencias médicas, nuestra oficina GNP_Canales Abogados Laborales fue aludida en Diario Financiero por su enfoque en los aspectos sancionatorios de esta...

Nuevas reglas sobre licencias médicas: más control, más sanciones.

El 24 de mayo se publicó la Ley N° 21.746, que modifica el régimen de otorgamiento y uso de licencias médicas. La norma refuerza las facultades fiscalizadoras de la COMPIN y la SUSESO, regula el uso de licencias electrónicas y agrava las sanciones administrativas y...

Carlos Gutiérrez en Diario Financiero

Nuestro socio Carlos Gutiérrez de Torres fue consultado por el Diario Financiero para analizar el nuevo reglamento que redefine el listado de empresas estratégicas excluidas del derecho a huelga. Una de las principales novedades es que ahora será la Dirección del...

Gobierno y CUT anunciaron acuerdo para reajustar el ingreso mínimo

El Gobierno y la CUT anunciaron un acuerdo para reajustar el ingreso mínimo mensual, con la idea de aumentar a $529.000 en mayo de 2025 y a $539.000 en enero de 2026. Esta propuesta -que debe ser aprobada por el Congreso para que tenga efectos legales- también incluye...

Lilia Jerez en Diario Financiero

Nuestra socia Lilia Jerez en Diario Financiero, comentando sobre el análisis realizado a la jurisprudencia en la Ley Karin con el objetivo de sacar conclusiones y aprendizajes de los casos y sentencias que existen a la fecha.